Clasesdebolsa.com
Inicio Cursos de bolsa Servicios Foro

La utilidad del Análisis Técnico.

Jueves, 5 de julio del 2007

La utilidad del Análisis Técnico.

He leído esta mañana una crítica al Análisis Técnico realizada por Laro en su blog de Bolsaovejuna que recomiendo que leáis. Ya he visto escritas algunas puntualizaciones a este artículo como la que ha hecho Jesús desde Especulacion.org, al que agradezco que haya recomendado nuestro curso de Análisis Técnico. Mi intención en las próximas líneas es la de reflejar mi opinión sobre este tema tan controvertido.

Estoy de acuerdo en que la base científica que sustenta el Análisis Técnico es más que discutible, pero también lo es la que sustenta cualquier ciencia social.

Aceptar este déficit no justifica invalidar todas aquellas disciplinas que no posean rigor científico. Se puede discutir que no sean una ciencia pero no cuestionar la validez de sus resultados. De no admitir esto, estaríamos desprestigiando otras disciplinas como la Economía, la Psicología, la Meteorología o el diagnóstico de enfermedades.

Por poner un ejemplo concreto, los modelos de análisis de riesgo en los que se basan los emisores de seguros se basan en conceptos probabilísticos (no científicos) y nadie discute la validez de este negocio. Quizás Mapfre o Mutua Madrileña puedan perder dinero con el primer, el segundo o el tercer seguro de automóvil que faciliten a un cliente si estos tienen la desgracia de sufrir un accidente, pero si han valorado bien el riesgo (basándose, por ejemplo, en análisis de series históricas de datos y probabilidades) el margen de beneficios que le queda a estas empresas por cubrir este servicio siempre es positivo.

Una cosa similar ocurre con el Análisis Técnico, si se valora correctamente un conjunto de series históricas de datos y se aplica correctamente la ecuación riesgo/beneficio de operar cada vez que se repita una determinada pauta, o mejor aún, una combinación de pautas, se habrá obtenido un sistema válido para operar basado en Análisis Técnico.

A mi juicio, las pautas en los gráficos funcionan porque en la evolución de los precios están reflejados el comportamiento y los sentimientos de los seres humanos interactuando como conjunto. Las pautas, por tanto, se repiten porque el ser humano también se repite.

Admito que gran parte del éxito del Análisis Técnico se basa en la comúnmente mencionada profecía del autocumplimiento: “El Análisis Técnico se cumple porque muchos inversores toman sus decisiones de inversión basándose en esta herramienta”.

El propio Laro lo ejemplifica muy bien en su artículo con este ejemplo: “El Análisis Técnico al tener tantos adeptos se ha convertido en una profecía que se autoalimenta, una mentira repetida muchas veces. Si todo el mundo espera que un valor rebote en los 37.42 euros por vete a saber que rayita pasa por allí, es probable que lo acabe haciendo puesto que todos comprarán a ese precio para pillar el comentado rebote”.

Realmente, creo que resulta indiferente que el Análisis Técnico funcione porque se encuentre científicamente probado o porque se autocumpla, lo importante es que funcione. Como dice Murphy en su excepcional libro Análisis Técnico de los Mercados Financieros: “La profecía del autocumplimiento se considera generalmente como una crítica de los gráficos, pero sería más adecuado calificarla de cumplido. Después de todo, para que una técnica de pronósticos sea tan conocida para que comience a influir sobre los hechos, tiene que ser bastante buena”

Lógicamente, existen malos analistas como también hay malos profesores, peluqueros o cocineros. Aprender las reglas más simples del análisis técnico es muy sencillo, pero simplemente conocerlas no te convierte en un buen analista. También es sencillo aprender a jugar al mus, pero conozco a muy pocos que sepan realmente jugar bien a este juego de cartas. (Próximamente escribiré un artículo con las similitudes entre el mus y el análisis técnico)

Pienso, además que el Análisis Técnico por sí solo tampoco es válido, es imprescindible combinarlo con una buena gestión monetaria. Saber qué porcentaje de la cartera invertir en cada pauta, en cada acción o en cada mercado es tan importante como lo es para una empresa de seguros conocer qué precio hay que cobrar a una determinada persona como prima por el seguro de su coche.

También considero recomendable combinar el Análisis Técnico con otros tipos de análisis, como el análisis fundamental o el macroeconómico. Aunque para mí estos dos últimos análisis tampoco son científicos pues también se basan en predicciones, probabilidades y en modelos subjetivos de valoración.

Por último, añadir que en los últimos años incluso los principales Bancos Centrales han admitido la existencia de pautas en los gráficos y utilizan el Análisis Técnico como una de sus herramientas para tomar algunas de sus decisiones.

Publicado por Clasesdebolsa

a las
19:50

| Comentarios (6)

| Referencias (3)


Referencias
URI de referencia para esta entrada

La utilidad del An
Art
Weblog: meneame.net
Tracked: Jul 05, 20:25

La utilidad del An
En el art
Weblog: mirlobolsa.com
Tracked: Jul 06, 10:34

Resultados de Banesto, un ejemplo de la subjetividad del Análisis Fundamental.
Escribía el jueves pasado un comentario sobre la utilidad del Análisis Técnico. En el penútimo párrafo decía lo siguiente: “También considero recomendable combinar el Análisis Técnico con otros tipos de análisis, como el análisis fundamental o el macroeco
Weblog: Anónimo
Tracked: Jul 12, 14:15

Comentarios
Mostrar comentarios como
(Plano | Hilos)

Buenas Jorge,

Por cierto, por si no lo sabias, he ganado varios campeonatos de Mus y estuve clasificado para la fase final del campeonate de Mus de España!! jejeje. Así que espero impaciente esas similitudes.

Un saludo

#1

Jesus Perez

(URL personal)
activado
05.07.2007 20:30

(Responder)

Un punto de vista muy interesante. Yo añadiría que el problema del análisis técnico es que en cierta medida debe ir acompañado por el fundamental, en mi opinión si se dijese por ej. que Jazztel rebotaría en 40 con fuerza no acudiría pues no creo que fuese un argumento de suficiente fuerza como para que me movilizara.
#2

Slaine

activado
05.07.2007 21:45

(Responder)

Muy interesante tu post, excelente reflexión sobre el análisis técnico. A ver si saco un poco tiempo y sigo tu curso de análisis técnico. También espero tu similitud entre el mus y el análisis técnico, más que nada porque hay alguno que si no ligamos al menos un par de reyes nos cuesta ganar en el mus y en la bolsa…

saludos,

#3

amarrategui_del_parquet

activado
05.07.2007 21:54

(Responder)

Buen artículo Jorge, aunque discrepo de tu comparación entre el análisis técnico y otras disciplinas, como nuestra querida economía. Gran parte de los modelos económicos existentes procuran, simplificando el asunto, hacer una foto de una porción de la realidad que se cumple bajo determinados supuestos. El análisis técnico, lejos de eso, no es más que una herramienta que proporciona ciertas pautas que han sido “dadas” como válidas y en la que gran cantidad de análistas del mercado han otorgado su confianza ante su incapacidad de entender o explicar la realidad económica o las consecuencias de un fenómeno en particular.
Y, como por suerte para el análisis técnico, hay más incapaces que capaces, el análisis se cumple en varias ocasiones.
Me falta por escuchar o leer a un analista técnico que, después de un movimiento inesperado de un valor, a tenor de lo expuesto por Murphy en su libro, no esgrima razones para justificar la lógica de tal vuelco en dicho valor, aun cuando ese mismo analista aconsejase entrar la semana anterior con sólidos argumentos de análisis técnico, igualmente lógicos, pero de signo contrario. A veces, ni tan si quiera son capaces de dar tales argumentos y se limitan a hacer análisis descriptivos de los gráficos o refugiarse en la cambiante psicología del inversor.
Lo lógico siempre resulta lo más fácil de entender.
#4

Roberto

activado
08.07.2007 03:24

(Responder)

De hecho, pese a que estadísticamente el Análisis Técnico funciona si se aplica, o eso creo ver en todas partes donde miro, no le da una validez más allá de su “practicidad”.

No estoy seguro porque no soy un inversionista (sigo estudiando la metodología desde hace un tiempo y me he documentado mucho, practicando en bolsaphp.com) pero algo necesario para no considerar a una disciplina una pseudociencia es su condición de falsabilidad, es decir, que se puedan establecer las condiciones en las que si algo no se cumple se pueda decir que la teoría ha fallado.

Si lo explica todo, pase lo que pase, está al nivel del diseño inteligente y demás historias. El caso es que como se trata de estadística y probabilidad, siempre se puede decir que, claro, a veces falla.

Lo bueno es que falla menos que acierta, empíricamente, ofrece una esperanza positiva y de ganancias, y a día de hoy me parece el sistema más fiable para invertir.

#4.1

carlos

(URL personal)
activado
19.07.2008 14:32

(Responder)

Excelente artículo, como siempre

Un detalle, el ejemplo de los seguros y sus modelos de probabilidad no se pueden comparar con el análisis técnico que realizan los traders minoristas.

En este caso los seguros son equivalentes a los brokers, es decir, estos también tienen sus “modelos”.

El problema es que tanto seguros como brokers, están en el otro lado del trade, unos te cobran primas y los otros spreads/comisiones

Saludos

#5

Ruben

(URL personal)
activado
18.09.2016 22:05

(Responder)


Añadir comentario

Smilies normales como 🙂 y 😉 son convertidos en imágenes.
Encerrando entre asteriscos convierte el texto en negrita (*palabra*), el subrayado es hecho así: _palabra_.
Direcciones e-mail no serán mostradas y sólo serán utilizadas para notificaciones a través de esa vía

Para prevenir un ataque spam en los comentarios por parte de bots, por favor ingresa la cadena que ves en la imagen mostrada más abajo en la apropiada caja de texto. Tu comentario será aceptado sólo si ambas cadenas son iguales. Por favor, asegúrate que tu navegador soporta y acepta cookies, o tu comentario no podrá ser verificado correctamente.
CAPTCHA

 

 
July 23, 2024Uncategorized

Post navigation

Previous: Las líneas de tendencia
Next: Resultado de la cartera de acciones y CFDs en el mes de Marzo del 2010

Entradas recientes

  • Cómo ha quedado la bolsa hoy
  • Mejores brokers España 2025
  • Mejores apps para invertir hoy
  • Invertir en bolsa con éxito
  • Trading: qué es y cómo funciona
  • Mejores depósitos a plazo fijo 2025
  • Donde invertir dinero en 2025
  • Cuentas de ahorro remuneradas
  • Cotización caixabank en la bolsa
  • Acciones del Santander hoy

Síguenos

Twitter de Jorge Ufano

Buscar

Categorías

  • Análisis.
  • Artículos interesantes
  • Coloquios de voz.
  • Debates
  • Estrategias
  • Eventos
  • Formación.
  • Tesina
  • Gestión
  • Poker
  • Psicología
  • Radio
  • Señales
  • Sicav
  • Sistemas
  • Archives

Comentarios

jmrcalin acerca Algunos valores interesantes del mercado japonés
sáb, 21.10.2017 17:24
Hola nuevamente. El sector de l automóvil ja [...]
Jorge Ufano acerca Algunos valores interesantes del mercado japonés
sáb, 21.10.2017 16:11
Hola jmrcalin. Tanto el sector automóvil com [...]
jmrcalin acerca Algunos valores interesantes del mercado japonés
jue, 19.10.2017 18:00
Hola Ufano, Hay un par de val ores que indic [...]

Artículos favoritos

  Cómo se crea una burbuja especulativa. Ejemplo práctico.

  La utilidad del Análisis Técnico.

  Ejemplo de cómo se manipula el Ibex.

  ¿Publican las empresas las noticias cuando les interesa?. Ejemplo el BBVA.

  El Broker del Popular sosteniendo la cotización de sus acciones.

  El Caso Enron y la validez del Análisis Fundamental.

  Sistemas de trading.

  ¿Existen los cuidadores de acciones? Sigue la historia de SOS Cuétara.

  Fiabilidad de nuestras operaciones en Bolsa.

  Explicación del desplome bursátil.

  La burbuja inmobiliaria.

  Varios Catedráticos de la London Business School descubren una pauta para obtener beneficios en los mercados de forma recurrente.

  El ciclo de Astroc

  La verdad del derrumbe de Astroc.

  OPA a la Seda. La influencia de los rumores sobre las cotizaciones.

  Lectura de las estadísticas de un sistema III (caso práctico).

  Economía Experimental. Decisiones con incertidumbre, racionalidad y teoría de la expectativa.

  Productos estructurados

  Soportes y Resistencias

  Crisis Financiera. ¿Puede quebrar un banco o una caja en España?

  Videos sobre los CFDs, cómo ganar dinero apostando a la baja en Bolsa.

  La esperanza matemática

  ¿Cómo gestionar una cartera?

  Estrategias de rupturas de resistencias con hueco. Últimas operaciones realizadas.

  Mis operaciones en Bolsa en tiempo real.

  Explicación de un sencillo sistema tendencial para operar con acciones.

  Mis estrategias de Bolsa utilizando Análisis Técnico

  Recomendaciones ilógicas de los analistas bursátiles.

  La gestión de las malas rachas

  Estrategias óptimas adaptativas en la Bolsa

  Bankia sigue hundiéndose. La historia en videos de una caída anunciada.

  

Webs favoritas

  El Economista

  Cotizalia

  Especulación

  La Bolsa desde Los Pirineos

  Inversión, especulación..y cosas mías.

  Rankia

  Tradingsys. Reflexión independiente sobre sistemas de trading.

  X-Trader

  Espacio de Trading

  

Otras webs de bolsa y finanzas

  Invertir Bolsa

  Análisis Bolsa

  Análisis Técnico

  Adam y sus sistemas.

  Gnutrade, operar en los mercados de forma diferente

  ElMejorTrato

  Depósitos rentables

  PharusXXi


    Google

    17.662.062 visitas desde Abril de 2007

    Copyright © 2007 Clasesdebolsa.com.

    Todos los productos y servicios ofrecidos en esta página web deben ser utilizados como instrumentos de aprendizaje.
    El objetivo de Clasesdebolsa.com es ofrecer material que tenga un fin exclusivamente pedagógico.
    Si decide invertir dinero real basándose en alguna información vertida en clasesdebolsa.com será bajo su responsabilidad.